Conoce los pictogramas; la gran novedad en París ’24

Hoy hace una semana que empezaron los JJ.OO de París ’24 y la novedad no fue solo la ceremonia de apertura. Algo habitual, que se verá en el día a día en los pabellones y por toda la ciudad, es una de las novedades de estos juegos. Conoce los pictogramas; la gran novedad en París ’24.
Están por todos lados, son visibles en cada rincón de la ciudad, de los pabellones y recintos deportivos. Se ven a diario y nadie les presta la atención que se merecen, simplemente cumplen su función. En total silencio, sin estridencias y siendo una de las partes más importantes para los atletas extranjeros.
Nacimiento
En Tokio ’64 se incluyó una novedad para ayudar a los atletas extranjeros y a los turistas a encontrar los edificios y estadios del deporte que deseaban ver. Los pictogramas, esos símbolos primitivos y sencillos que indican (en los JJ.OO) donde se celebra una competición en concreto.
Esta novedad se incluyó para facilitar el movimiento de la gente por la villa olímpica y las diferentes sedes. El idioma nipón no es del dominio de mucha gente y orientarse podía resultar un poco estresante para los llegados al país del sol naciente.
loshiro Yamashita y Masaru Katzumie, como director artístico, lograron crear un nuevo lenguaje y una novedosa forma de diseño gráfico. Desarrollaron un lenguaje visual, icónico, informativo y sistemático universalmente comprensible para identificar los deportes y los servicios.
Ni tan siquiera en Tokio ’64 eran una novedad, en JJ.OO anteriores ya se utilizaron ilustraciones para indicar las distintas disciplinas deportivas. Si bien no tenían el rigor sintético ni el transfondo práctico cumplian una función muy necesaria e importante.
Los antecedentes
En Munich ’72 se rediseñaron los pictogramas, se llevó la síntesis a su máxima expresión de la mano de Gerhard Joksch. Se volvieron a reutilizar en Montreal ’76 siendo el único sistema que se ha reutilizado.

A partir de ese momento los pictogramas de cada evento se han basado en el sistema creado en Tokio ’64. En el post de los logos olímpicos que podéis leer aquí ☚ mencionamos que Sidney ’00 clonaron casi todo lo de Barcelona ’92. Y es que en ese evento el creador del logo Josep María Trías, utilizó las partes del logo para componer los pictogramas. Estableciendo de esta manera una armonía en el conjunto de la señaletica y la identidad visual muy uniforme.
En Atlanta ’96 humanizaron los pictogramas dotándolos de musculatura pero sin dejar de lado la esencia informativa y sintetizada de los mismos. Como ya hemos mencionado en Sidney ’00 repitieron la fórmula de ocho años antes.
En los siguientes juegos siguieron con la misma tónica dándoles un toque personal pero sin alejarse del sistema convencional implantado por el país nipón. En 2020 el país que implantó el sistema volvió a utilizar el sistema con los pertinentes retoque que el paso del tiempo reclamaba.
Conoce los pictogramas; la gran novedad en París ’24
Rompiendo moldes
Si bien en Londres ’48 se utilizaron ilustraciones englobadas dentro de escudos, los pictogramas como tal han sido obviados en esta edición de los juegos.
Según la directora de marca de los juegos de París ’24 Julie Matikhine
…el primer objetivo de los diseños ha sido evitar una réplica de los pictogramas hechos hasta ese momento, cuyo esquema compositivo ha permanecido invariable a lo largo de los años.
En la rueda de prensa del 8 de febrero los presentó como blasones sentenciando….
Los pictogramas pertenecen al pasado, lanzamos el escudo como principio.
Esta ruptura está fundamentada en el deseo de conectar al público joven que cada vez más, siente un desapego por este tipo de eventos. Era primordial y necesario crear una forma de conectarse y comunicarse con el público joven.

La televisión, si bien es un medio de difusión importante para estos eventos….. va perdiendo terreno frente a internet y las redes sociales. No es descabellado decir que los «blasones» tienen una función más estética y emotiva que indicativa.
A día de hoy, es mucho más fácil orientarse gracias a los teléfonos móviles y todos disponemos de un traductor on-line en el mismo. Por lo tanto su función indicativa e informativa ha perdido su esencia.
Conclusión
En resumen, ni son nada nuevo (ya se utilizaron escudos en años anteriores) ni se les puede llamar «blasones» o «escudos»….siendo puristas el blasón o el escudo son la forma que contiene la figura heráldica y no la figura en sí.

Pero después de más de seis décadas utilizando el mismo sistema, la ruptura con la grafía tradicional del olimpismo es evidente. Puede que se consolide como una nueva costumbre en la señaletica olimpica o puede que Los Ángeles ’28 vuelva a los pictogramas propiamente dichos.
De momento esto es lo que los parisinos nos ofrecen y dentro de cuatro años…..ya veremos que nos depara el futuro. Antes de despedirme me gustaría hacer un último apunte, en Tokio ’20 el diseñador Kota Iguchi creó unos pictogramas basado en Tokio ’64. La novedad? un intento de modernizarlos dotándolos de movimiento.
Iguchi se mostró muy contento con la aceptación que tuvieron y comentó:
“Espero que iluminen cada uno de los eventos y que se transmitan a los próximos Juegos como legado para el futuro”
A día de hoy podemos asegurar que los parisinos o no escucharon estas declaraciones o hicieron caso omiso a las mismas….. la prueba? el cambio radical que han creado.Conoce los pictogramas; la gran novedad en París ’24
Gracias por vuestro tiempo y espero disfruteis de los JJ.OO de París ’24, un beso y hasta la próxima.