portada-identidad-grafica-de-los-juegos
Subscribe

Es intrínseco al ser humano, siempre hay debate, con cebolla o sin ella (tortilla), izquierda o derecha (política). En cuanto al diseño, no está exento de dichos debates, que sí es muy minimalista, que si está recargado, que tiene mucho texto, que tiene poco…. Hoy analizamos París’24: debate de su alucinante marca gráfica.

Hace solo cinco días que acabaron los JJOO de París’24 (de hecho aún siguen los paralímpicos). Y queremos analizar la identidad gráfica que el comité olímpico francés ha utilizado. París’24 anunció novedades y ciertamente ha cumplido con creces.

En primer lugar la ceremonia de apertura, inédita, al celebrarse fuera de un estadio, deslucida por la lluvia y…. según algunos entendidos, demasiado centrada en hechos históricos y nada en los deportistas. Unos hechos que poco o nada tenían que ver con el deporte.

Ni los colores, ni el logo, ni la identidad gráfica hicieron acto de presencia en la misma. Fue más bien un documental peliculero de la historia de Francia.

Componentes de la identidad gráfica

Si reúnes a un buen puñado de profesionales para crear una identidad gráfica que van a ver millones de personas, no estaría de más que se viese por televisión. En dicho medio solo se ha podido ver una pequeña parte de esa identidad.

Los adoquines, algo característico de París y muchas ciudades francesas han sido la base del sistema gráfico de los juegos. La infinidad de patrones que pueden resultar de su combinación es algo digno de mencionar. De hecho, en diseño de marca se persigue esto, utilizar un elemento del diseño para combinarlo y crear patrones.

Utilización de los adoquines en una pancarta
Utilización de los adoquines en una pancarta

Los colores (otra parte fundamental de la identidad) narran una historia que sino te la explican cuesta bastante de ver. Según Julie Matrikine Directora de marca de París’24:

Somos París, somos franceses, somos el país de la moda y la cultura, así que no queríamos presentar un arcoíris. Los colores son felices, acogedores, optimistas y celebran la alegría de los Juegos

Más bien se han obsesionado con el feminismo, que no es malo pero…. el color predominante ha sido un lavanda oscuro que a impregnado París durante todos los juegos. Estaba el Turquesa, el azul, el rojo y el verde, todos ellos con un tono pastel que combinaban elegantemente.

Paleta de colores de París '24 París'24: debate de su alucinante marca gráfica
Paleta de colores de París ’24

En las retransmisiones era un rojo anaranjado el dominante, tanto en fondos como en cabeceras de conexión.

Un acierto, ha sido utilizar una paleta de colores que combinara bien con los textos en blanco, que tenían fácil lectura. Como dicen los franceses «chapó» por eso, ha sido todo un acierto por su parte, mini punto para el equipo.

Tipografía

La tipografía me parece de lo mejor del sistema gráfico creado para estos juegos, ha sido creada ex profeso para los mismos. Elliott Amblard y Julie Soudanne ha sido los encargados de darle vida.

En palabras de su creador, se han inspirado en el movimiento Art Decó de la época de los años ’20 del siglo pasado. Un homenaje a los últimos juegos que celebró París justo hace cien años, de París’24 a París ’24.

Caracteres de la fuente París'24
Caracteres de la fuente París’24

Algo llamativo y que me parece que es una tendencia en ciernes, son las animaciones de las cabeceras en las retransmisiones. Digo llamativo porque me sonaba de haberlo visto antes, revise mis apuntes y como dicen los franceses «voilá».

Era muy parecido al efecto vibrante del logo ciudad de la capital del Turia, Valencia, que fue remodelado relativamente hace poco. En este post ☚ de Rakel de principio de año, podéis ver el efecto vibrante en la presentación de la tipografía que hizo el COI Francés.

Respecto al cartel de los JJOO, el logo o las medallas no voy a mencionar nada y os dejaré los enlaces a los post por si queréis echarles una miradita.

Conclusión-París’24: debate de su alucinante marca gráfica

No voy a aburriros más y voy cerrando el tema, En líneas generales la resolución gráfica ha estado bastante bien. La tipografía es la que más me ha impactado y gustado, de hecho la pienso usar en algún proyecto.

Los colores aunque escasos, están bien resuelto, me chirría un poco que utilicen tonos pastel para unas cosas y para otras colores intensos. El contraste entre los fondos y los pictogramas de los diferente deportes queda bien resuelto. Seguro tenían una rueda cromática gigante en el estudio jajaja.

La gala de apertura se me hizo tediosa y la de clausura, si bien se centraron más en los/as atletas, tambien fue «pesadita». Cerrar con el maratón femenino fue un punto a favor de la igualdad.

La entrega de las últimas medallas en la ceremonia de clausura (como se hacía antaño) fue un guiño a otros tiempos. Y después de un montón de insufribles encendidos de pebeteros desde Barcelona ’92, el de París ’24 se coloco a la misma altura.

La flecha de Antonio Rebollo creo que será insuperable, pero sacar el pebetero fuera del estadio fue un mini punto más para el equipo.

Espero que os haya gustado este post de opinión propia de como vi los JJOO y nos vemos en un próximo post, gracias por vuestro tiempo.

Subscribe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *