Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas

La cartelería siempre a sido un pilar importante del diseño y hoy en día lo es aún más. Miles de eventos se celebran a diario a lo largo y ancho del planeta y hay que anunciarlo. Está claro que las redes sociales hoy en día son las que mandan en cuanto a información pero…. el ser humano siempre necesita de lo visual para hacerse una idea. Los carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas son uno de los muchos ejemplos que hay.
Un evento navideño? se anuncia con un cartel en las marquesinas de la parada de autobuses. El festival de verano de música? más de lo mismo. Exposición de un artista en un museo, panfleto a «tutti plen». Las festividades de pueblos y ciudades…. en fin, ya veis por donde voy no?.
Sería incapaz de acotar la inmensa cantidad de carteles que se producen al cabo de un año. Eso con los oficiales, los que llegan al gran público, por detrás están todos los presentados que no ganan. Como podéis ver son miles por no decir millones los carteles que se crean. Y en un gran evento como son las Olimpiadas, no podría ser menos. En una entrada anterior analizamos los carteles del mundial de fútbol ☚ y hoy vamos a hablar de los carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas.
Cómo han evolucionado
En primer lugar me gustaría recalcar la diferencia entre juegos olímpicos y olimpiadas ☚, en este short podeis leerlo. Lo que se celebra dentro de unos meses son los juegos olímpicos y como tal necesitan de una identidad visual. En este post podéis ver el análisis del logo oficial ☚ y descargar la tipografía París 24′. Dicho todo esto vamos a ver la evolución que tuvieron los carteles de los distintos juegos olímpicos.
Primera época
Los primeros juegos (era moderna) empezaron en la cuna de los mismos allá por el siglo XIX (1896) en Atenas. Esos juegos se anunciaron con un cartel al uso de la época y como curiosidad en una esquina hacen referencia a los últimos juegos.
Atenas quería ser sede perpetua de los juegos pero Pierre de Coubertin quería que su ciudad (París) fuese sede. Finalmente lo consiguió pero con condiciones, aquí ☚ podéis leer la historia de por que en el cartel no ponía juegos olímpicos.

Ahora sí Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas
A partir de San Luis ’04 empezaron a establecerse las reglas y condiciones para los juegos venideros. El cartel tenía un marcado carácter y estilo Art Nouveau acompañado de una fotografía de la ciudad. La cantidad de atletas se redujo debido a lo tedioso del desplazamiento en transatlántico.
Cuatro años después los juegos volvieron a Europa, más concretamente a Londres ’08. La curiosidad más conocida es el establecimiento del metraje de la prueba del maratón. Respecto al cartel, la imagen de un atleta de salto de altura lo preside. Algo austero en cuanto a su ornamentación pero bastante típico de la época.
Llegamos a Estocolmo ’12 y la creación del cartel se llena de color para representar a todos los países, predominando Suecia. El estilo Art Decó cercano en fechas se hace bastante patente en su realización, tambien fue el primer cartel oficial aceptado por el COI.

Década de los 20
Si bien el dadaísmo surgió a raíz de las atrocidades de la I Guerra Mundial, esto no se reflejó en la cartelería olímpica. En 1916 no se celebraron juegos debido a la gran guerra y no fue hasta Amberes ’20 que el deporte volvió a reinar. El estilo del cartel continuó como en Estocolmo ’12, los mismos patrones se hicieron patentes. El cartel de Amberes bien podría ser un calco del anterior.
El cartel de París ’24 simbolizaba la unión de los hombres en justa lid, un detalle curioso es…. la adición del logo de 1900 en la esquina inferior izquierda del cartel. El patrón es similar en estilo a los anteriores.

La figura del atleta sigue predominando en un cartel austero y sencillo en Amsterdam ’28. Como novedad, se incluyen los aros olímpicos en una pequeña bandera con fondo blanco. Estos juegos fueron los primeros publicitados y retransmitidos por radio.
Televisión y guerra
Por segunda vez en la historia, norteamerica acogía unos juegos, esta vez en Los Angeles ’32. Siguiendo el estilo de la época, el cartel evoca a un atleta celebrando el triunfo. El uso de colores vibrantes se amortigua con sombras blancas, combinación que hoy no estaría bien vista.
Si en Amsterdam ’28 se incluyó la radio, en Berlín ’36 hizo acto de presencia la televisión, siendo los primeros juegos transmitidos de forma visual. El estilo del cartel es el mismo que pocos años después se utilizaría para la propaganda militar nazi.

Igual que hiciese París veinticuatro años antes, Londres volvería a acoger unos juegos en Londres ’48. El cartel volvió a dar protagonismo al atleta pero como ocurrió en Berlín ’36 se añadió un símbolo nacional y representativo de la ciudad. También los anillos tienen un puesto relevante como en el cartel de los juegos anteriores.
Los años cincuenta
Helsinki ’52 acogió los decimoquintos juegos olímpicos, aunque la composición no difería mucho de los anteriores carteles, ya se vislumbraban cambios. Por última vez se utilizará un atleta como símbolo principal y prominente (exceptuando Seúl ’88). Austero y resaltando la ubicación del lugar de celebración, quizás sea uno de los más sosos.
En Melbourne ’56 y durante toda la década empezó un cambio. El diseño y la función de los carteles evolucionó para dar protagonismo a los simbolos e imagenes. Fue en esta época donde el arte empezó a tomar un papel más relevante.

Roma ’60 usó el simbolismo para reivindicar la sede de los juegos, en ningún cartel estaba más justificado el uso de números romanos. Aunque la alternancia entre francés e inglés era patente, llama la atención que el francés y no el italiano fuera el idioma en el cartel.
Revolución en el diseño
El minimalismo entró con fuerza en Tokyo ’64, los entendidos en el tema lo consideran uno de los mejores de la historia. El concepto era simple, la bandera de Japón y los aros olímpicos en dorado. Fueron los primeros celebrados en Asia y el simbolismo y la tecnología su bandera. Se usó la medición por cronometro manual. Yoshinori Sakai nacido el 6 de Agosto del 45 fue el último relevista de la antorcha.
México ’68 se imbuyó de la tendencia hippie y psicodélica de la época con un cartel rompedor, por eso esta en el top 5 de carteles. Trazos repetitivos, parco en colores y muy evocador en su concepto, estos fueron las bases de Lance Wyman. Los patrones están inspirados (o recuerdan) a los huichol etnia de la Sierra Madre Occidental. También fue la base para el cartel del mundial de fútbol que se celebró dos años después en México.

Llegamos a Munich ’72 y terminaran por ser recordados por la tragedia más que por el deporte. Se buscó promocionar no solo un deporte concreto sino los juegos al completo. El cartel evoca el modernismo de sus edificios y estadios con colores puros y sencillos, destacando la torre olímpica. El uso de semitonos y el puntillismo le dan un aura moderna, al igual que el azul le da un toque tecnológico. El logo se asemeja al de Tokyo ’20.
Más modernidad
Los siguiente tres juegos se disputaron entre América y Rusia, empezando por Montreal ’76. Si el logo representa los anillos unidos a un podio, el cartel utiliza los anillos como llamamiento internacional. Los cinco aros con sus respectivos colores, crean olas de repetición, invitando a todos los atletas a participar. El título «la invitación» es un reafirmación de la internacionalidad de los juegos.
Nadia Comaneci fue la triunfadora de estos juegos consiguiendo el primer 10 (fueron varios) en gimnasia artística.
Pasamos a Moscú ’80 y como no, el rojo es el color predominante y el boicot americano creo la participación más baja en unos juegos.
En cuanto al cartel tenía una sección de una pista de atletismo. Se eleva en una silueta arquitectónica típica de Moscú y una estrella de cinco puntas coronando la silueta. Es el emblema de los juegos y la estrella representa la bandera del Kremlin. Su autor fue Vladimir Arsentyev.
Para Los Angeles ’84 se temía un boicot de revancha pero fueron 140 delegaciones (todo un récord). El cartel es una variación del emblema, si bien este representa tres estrellas con líneas horizontales…. el cartel hace lo mismo pero sin colores, solo con imagenes. Un concepto transgresor e innovador que recuerda un poco a México ’68. Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas

Muchos deportistas se convirtieron en artistas por un tiempo, diseñando alguno de los carteles secundarios.
Barcelona
Volvemos a Asia con Seúl ’88 y la tecnología aportó su granito en la confección del cartel. Desde Helsinki ’52 que no se incluía a un atleta en el cartel. Si bien, el concepto se centra en los anillos, el portador de la antorcha representa el progreso de la humanidad. Se utilizaron azules claros y naranjas para representar a Corea como «el país de la calma matinal».
El cartel se realizó por ordenador y plasma un forma figurativa brillante con los aros olímpicos. Además del oficial, se crearon 27 más representando los diferentes deportes que participaban.
Llegamos a mi tierra, por primera (y espero que no la última) vez, los juegos llegan a España. Diez años después del mundial de fútbol, se celebraron los juegos de Barcelona ’92. Para muchos entendidos, los mejores juegos organizados de la historia. Inolvidable es el encendido del pebetero con esa flecha lanzada por Antonio Rebollo.
Respecto al cartel, decir que se utilizó el emblema creado por Josep María Trias con el skyline de Barcelona en la base.

Se crearon 58 carteles diferentes y una edición limitada que se regaló a personalidades que visitaron la ciudad.
El centenario no se celebró en la cuna de los juegos (aunque Atenas luchó por ello), sino en Atlanta ’96. El cartel fue elegido por el presidente del COI (en esos momentos) Juan Antonio Samaranch y creada por Primo Angeli. Se tituló «The Look of the Games».
Nuevo milenio
Para Sidney ’00 se utilizó el emblema de los juegos con un fondo azul y la sombra de un atleta en el fondo. La simbología del humo de la antorcha representa la ópera de Sidney, un conjunto de boomerangs conforman el cuerpo de un atleta. La tipografía es de estilo manuscrito y bajo ella los aros olímpicos. Una copia descarada del símbolo de Barcelona ’92.
El minimalismo se adueñó de Atenas ’04, simplicidad cargada de simbolismo. Un cuadrado azul con sombras y sobre él una corona de ramas de olivo. El olivo o kotinos era el árbol sagrado de Atenas y era el premio oficial de los campeones en los juegos de la antigüedad.
El tagline fue «Bienvenidos a casa» 108 años después de los juegos celebrados en Atenas en 1886.
«Un Mundo Un Sueño» en inglés y chino es el tagline del poster de Beijing ’08, conformado por el emblema de los juegos. El fondo es blanco con unas montañas en su base y una bandada de paloma. Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas

El símbolo titulado «Chinese Seal.Dancing Beijing» (Pekín Danzando) combina inteligentemente la caligrafía china con características deportivas. Un sello que se asemeja al carácter chino «Jing» que da nombre a la capital. Los creadores dicen que representa cuatro mensajes, a saber…. la cultura china, el color rojo de Pekín, Beijing recibe al mundo y la perfección. También pretende promover el lema olímpico «Citius, Altius, Fortius» (más rápido, más alto, más fuerte)
Los últimos juegos
Llegamos a Londres ’12 y si bien el logo era algo transgresor el póster aún lo fue más. Un lienzo con círculos de los colores de los aros olímpicos. Representan las manchas que dejan las botellas o vasos y simbolizan el encuentro social de atletas con espectadores.
El póster principal corrió a cargo de Rachel Whiteread, junto a ella otras cinco se encargaron del diseño de todos los pósters. Dos de ellas junto a Rachel fueron ganadoras del premio Turner.
Los primeros juegos en Iberoamérica se celebraron en Río ’16 y el colorido que despide Brasil, se reflejó en el cartel de los juegos del país. El tagline trae miga…, «Todos los brasileños unidos para ofrecer el mejor festival del planeta y avanzar de forma orgullosa en nuestra promesa nacional de progreso».
Todo eso se refleja en el emblema y el cartel de los juegos que representa la unión de los pueblos con tres figuras humanoides entrelazadas. Los colores representan la bandera de Brasil. Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas

Y llegó la pandemia Tokyo ’20 fue en realidad Tokyo ’21, debido a la crisis médica se tuvo que retrasar los juego un año. Respecto al póster y el emblema está conformado por una esfera con patrones rectangulares. El color azul indigo expresa elegancia y sotisficación, ejemplo de Japón.
Los patrones rectangulares representan diferentes países, culturas y formas de pensar. El tagline pretende evocar el mensaje «Unidad en la diversidad».
París ’24
Por último llegamos a los juegos que están próximos a empezar, París ’24. El cartel obra de Ugo Gattoni es un díptico que representa a París como un enorme estadio urbano. La mitad izquierda representa los juegos olímpicos y la mitad derecha los paralímpicos. En el centro el emblema de la ciudad, la torre Eiffel, recargado y un poco surrealista.
El affiche tiene guiños a Francia por todas partes como el lema olímpico que se lee entre los reflejos del agua. La polémica la pone la ausencia de la bandera tricolor del país.

Conclusión Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas
Como habéis podido comprobar, al llegar a la época más moderna ya no he asimilado el estilo artístico, esto es debido a la diversidad de tendencias. Antiguamente un estilo artístico duraba años incluso décadas, a dia de hoy esto sucede en muchísimo menos tiempo. Y para despedirme me gustaría lanzar una pregunta…. por que no se han celebrado unos juegos en África?, en 2010 por fin se celebró un Mundial de fútbol. Para cuando unos juegos olímpicos. En fin, poderoso caballero es don dinero, como decía Bécquer.
Gracias por vuestro tiempo y nos leemos en un próximo post. El de las medallas quizás? ya veremos…. Carteles: como nuevo difusor de las Olimpiadas