Los carteles del mundial

Ya esta aquí, ya llegó, aunque no me quite el sueño, la gran mayoría de hombres y muchas mujeres ya se han vuelto «atontados/as». El mundial de fútbol está rodando y mientras dure, no se hablará de otra cosa, como decía el refrán, «si no puedes con tu enemigo, únete a el». Asi pues, hoy analizare los carteles del mundial desde sus inicios y la evolución que estas obras gráficas han sufrido con el pasar de los años.
Lo haré yo por que los dos «pipiolos» están absortos con la «pelotita» de los coj….. Como en casi todos los eventos importantes, se hace necesaria una forma de anunciar a la gente dicho evento. Este siempre se ha conseguido con carteles y panfletos.
En un principio, dichos carteles simplemente eran tipografías en distintos formatos que informaban del evento. El primer cartel publicitario o el cartel de publicidad más antiguo lo elaboró William Caxton en 1447 para promocionar aguas termales. En 1482, aparece el primer cartel ilustrado, obra de Jean du Pré y en el siglo XIX tenemos al creador del cartel como lo conocemos hoy, Cheret.

Características de los carteles del mundial
Primera hornada
A diferencia de la cartelería publicitaria, influenciada por la tendencia del momento, la de los mundiales, no se regia por la moda del momento. Asi pues, tenemos el primer cartel de Uruguay 30 que nos presenta una figura en Art Decó de un portero parando un balón. La tipografía fue creada expresamente para el cartel, firmado por el artista uruguayo Guillermo Laborde.
En Italia 34 vemos la corriente bauhaus y pictórica del momento, asi como el estilo de la propaganda fascista. Esto se debe a que Gino Boccasile que firma el cartel, trabajó para los nazis y fascistas italianos.
En Francia 38 Henri Desmé siguió el estilo de su contemporáneo italiano, añadiendo trazas en el fondo al estilo Art Decó. Al igual que cuatro años antes, el futurismo y constructivismo tienen una fuerte presencia.
Tras la II Guerra Mundial, fue Brasil 50 quien se encargó del mundial, volviendo al continente americano la competición. El cartel de este evento diseñado por J. Ney se alejó bastante de sus predecesores, más colorido, menos política y más muralista. Unas calcetas con las banderas de los países intentaba armonizar al mundo. El cuarto campeonato contó con un logotipo (no oficial) por primera vez. Era el mismo que el cartel pero más simple y sin las banderas.

Cambio en la segunda fase
A partir de la década de los 50’s los carteles empezaron a cambiar. Suiza 54 que quiso hacer un homenaje a los inicios, aunque con una influencia cubista y surrealista, marcada por el momento. Se desconoce el autor tanto del cartel como del logotipo oficial, que se incorporó por primera vez.
Para el cartel de Suecia 58 se recurrió a Saul Bass diseñador norteamericano. Influenciado por el movimiento Pop Art, creó un cartel de aspecto al de la película Vértigo que creó el mismo año.
En Chile 62 el minimalismo entró de lleno en los carteles del mundial, dos piezas gráficas sobre un fondo de color plano. Mimimalismo puro y duro creado por el caricaturista y escultor Galvarino Ponce Morel. Como anécdota se creó por primera vez dos mascotas no reconocidas oficialmente.
Para Inglaterra 66 continuó la tendencia minimalista de la mano de Guilherme Carvosso y nos aportó otra primera vez. Fue el primer campeonato que utilizó una mascota, el león Willie.
Si el cartel de Chile era minimalista, el de México 70 no se quedaba atrás. La diferencia es que este último usó una tipografía que aún hoy sigue causando furor. Fue lo más llamativo del cartel y dicha tipografía era la creada dos años antes en las olimpiadas de México 68 creada por Eduardo Terrazas. El cartel corrió a cargo del despacho de arquitectos de Pedro Ramírez Vázquez, quien tambien diseño el estadio Azteca.

Un nuevo cambio en los carteles del mundial
Para Alemania 74 volvió a darse un cambio de tendencia. En esta ocasión pinceladas y trazos que evocan a cuadros pictóricos daban la bienvenida al campeonato. Un cambio en la ejecución pero manteniendo el minimalismo que aún reinaba en los carteles del mundial. Fritz Genkinger y Horst Schafer fueron sus creadores.
Algo más realista era el cartel de Argentina 78, que intentaba representar el orgullo patrio con dos jugadores de la albiceleste celebrando un gol. El diseño corrió a cargo de Agencia Mandatos Internacionales S.A. Muchos achacan este diseño a una imposición del gobierno dictatorial que un par de años antes llegó al poder.

Y llegó España 82 para romper con lo establecido, representativo de una tendencia y creo que el único que se distingue a simple vista. Estilo abstracto y surrealista, sello inconfundible de Joan Miró, quien fue el autor de este cartel. Nunca antes el atrevimiento fue tan brutal y a día de hoy nadie se ha atrevido a algo tan rompedor.
Llegan las segundas veces
Tras la renuncia de Colombia a realizar el campeonato del mundo, México 86 se encargó del mismo por segunda vez. La famosa fotógrafa Anna-Lou Leibovitz fue la encargada de realizar el cartel, un fotomontaje.
Una sombra de un guerrero azteca pateando un balón entre los gigantes de Tula. Aunque estamos en las segundas veces, quiero recalcar que fue la primera mujer en crear un cartel mundialista. Bien por Anna!!!!
Continuando con los cambios, Italia 90 tambien realizó un cartel inspirado en un fotomontaje de la mano de Alberto Burri. La tendencia en la que se inspira es el «polimaterialismo» estilo que se asoció a este diseñador. Esta tambien es una segunda vez, ya que Italia acogió el mundial del 34.
El alemán Peter Marx se encargó del cartel de USA 94. Influenciado por sus compatriotas Fritz Genkinger y Horst Schafer que crearon el cartel del del mundial veinte años antes. Creó un cartel colorido con trazos pictóricos y representando la dominación en la carrera espacial de Estados Unidos en ese momento.

El último campeonato del siglo corrió a cargo de Francia 98 y si, tambien es la segunda vez que un país albergaba un campeonato. La artista expresionista Nathalie le Gall fue la creadora del cartel, lleno de colorido. Otra segunda vez encarnada en una mujer.
Los carteles del mundial en el nuevo milenio
Con la entrada del milenio se combinan primeras veces con segundas. Como primera vez, una doble, Korea-Japón 22, es el primer campeonato en tierras asiáticas. También es la primera vez que tiene dos países organizadores.
Los creadores del cartel fueron los calígrafos Byun Choo Suk (coreano) y Hirano Sogueen (japones). El cartel se creó imitando las pinceladas caligráficas asiáticas. Como curiosidad el circulo central representa el logotipo oficial. Este logotipo simboliza la figura del trofeo de los campeonatos.
Volviendo a las segundas veces Alemania 06 volvía a acoger un mundial. El cartel, obra de los artistas Gregor C. Blach y Christoph Scheller de la agencia We Do. Es el más minimalista de cuantos se han creado, el más sencillo y quizás el que más simbolismo emana.
En el logotipo se volvió a incluir el símbolo que utilizaron cuatro años antes y que representaba el trofeo que ganan los campeones.
Otra primera vez fue Sudáfrica 10 que albergo el primer campeonato en tierras africanas. La creación del cartel corrió a cargo de la agencia Switch y fue una ilustración del artista Paul Dale. En este cartel se utilizó la técnica de la gestalt llamada figura y fondo.
En un principio se ve a un jugador africano a punto de cabecear un balón. Pero la prolongación de esa cabeza representa el continente africano. Una ilustración minimalista pero con una técnica gráfica definida.

Variedad de estilos en los últimos años
Brasil 14 volvía a ser una segunda vez, y el cartel que fue seleccionado corrió a cargo de Karen Haidinger (otra chica más). Vibrante, colorido y utilizando una clave gestalt la de aparición. El diseño recuerda al de la ciudad ucraniana de Odessa. Este logotipo lo estudiamos en el post de los plagios 👈.
Las imágenes que crean las dos piernas peleando el balón, son representaciones de la flora, fauna y cultura autóctonas.
Volviendo a los orígenes, Rusia 18 rindió homenaje a su figura más emblemática, Lev Yashin «la araña negra». El creador del cartel fue Igor Gurovich y esta inspirado en el constructivismo de los años veinte. La característica principal era el uso de fotomontajes «construidos» y el uso de tipografías y colores mínimos.
El actual campeonato Qatar 22 nos muestra una ilustración fotográfica. La artista Bouthayna Al Muftah (otra mujer y no la primera como dicen algunos) presenta la «gutra» y el «egal» tradicionales del país, agitándose en señal de celebración. Todos los elementos gráficos están formados por lineas sinuosas que evocan a la escritura árabe.

Conclusión
Este ha sido un repaso a los carteles de los mundiales de fútbol. Como los chicos están ensimismados con el torneo, la semana próxima volveré a realizar yo el post. Investigando para este post me he fijado que tambien es interesante la creación tanto de los logos como de las mascotas.
Asi pues, en el próximo post hablare de ellos, los emblemas oficiales y las mascotas y quizás algún apunte sobre los balones jajaja.
Me despido de vosotros/as y os emplazo al próximo post. Gracias por leernos y nos vemos por las calles.