Logotipo e Isotipo no son lo mismo

Se que no ganaré la guerra, pero me niego a perder la batalla. Logotipo e Isotipo no son lo mismo y jamás lo serán. Y para que quede claro de una vez, voy a intentar explicar la diferencia entre ellos.
En primer lugar un mensaje para los cuñados del mundo, un logotipo no es un simple «dibujito» como la gran mayoría de los mortales suele decir. Ya esta bien de defenestrar la profesión de diseñador gráfico, sin ellos, el mundo sería plano en blanco y negro y monótono hasta aburrir.
En segundo lugar, no es un «dibujito» por la sencilla razón de que no es así. Como su nombre indica, un logotipo es una palabra y esta, está formada por dos palabras, que son «LOGO»=palabra y «TYPOS»=golpe/marca. Proviene del griego y agrupa todas aquellas representaciones de marcas o empresas que solamente se representan con letras o palabras.
Supongo que con ejemplos se entenderá mucho mejor. Logotipos auténticos son las marcas Coca-cola, Canon, FedEx y un larguísimo etcétera. Como ejercicio os animo a que intentéis relacionar esas marcas con un símbolo o dibujo. A que no podéis? pues eso, un logotipo solo son letras o palabras (a grandes rasgos claro esta).
Isotipo Logotipo e Isotipo, no son lo mismo
Por otro lado tenemos el Isotipo, que aunque los creadores de ForoAlfa tienen razón, no hay que ser más papistas que el Papa. También proviene del griego y tambien esta formado por dos palabras, «ISO»=igual y «TYPOS»=golpe/marca. Muchos relacionan la palabra ISO con el significado de símbolo. Otros aseguran que la palabra no es griega.
El nombre isotipo deriva de una traducción incorrecta de la sigla en inglés ISOTYPE (International System of TYpographic Picture Education), que es el nombre con el que el sociólogo Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz denominaron a su proyecto previamente llamado Wiener Methode der Bildstatistik (Método Vienés de Estadísticas con Imágenes) desarrollado en el Museo Social y Económico de Viena entre 1925 y 1934. Aquel proyecto buscaba una forma de comunicar visualmente de manera sencilla. Aunque la sigla proviene del inglés, en ese idioma no se usa la palabra isotype para referirse a este elemento marcario.
extraído de Wikipedia
Para simplificarlo a lo máximo, el isotipo es el símbolo con el que se identifica un logotipo o marca, incluso una empresa o negocio. Teniendo en cuenta estas cuestiones que acabamos de mencionar, queda bastante claro que un logotipo e isotipo no son lo mismo.
Para ser justos, incluso yo misma suelo llamar logotipo a todo aquello que significa representar a una marca o empresa. En mi defensa diré, que es más fácil sucumbir al mal de muchos, que tener que explicar la diferencia cada vez que alguien lo confunde. Más que nada por que en el fondo les importa un pimiento la diferencia. Simplemente les interesa que entiendas lo que quieren, un «dibujito» chulo que venda sus productos y los haga ricos de la noche a la mañana.

Como funcionan o para que sirven
Una vez aclarado que logotipo e isotipo no son lo mismo, pasamos a ver para que sirven cada uno. Ejem, ejem, sirven para lo mismo, jajaja. Eh!!!! sirven, no son, que quede claro, sirven para lo mismo por que la intención de ambos es hacer reconocible una marca.
Si os fijáis en la imagen de arriba podréis entender a que me refiero. Todos conocéis esas marcas/negocios verdad? Si nos queremos poner un poco exquisitos, podemos decir que el isotipo necesita ir ligado al logotipo un tiempo. Cuanto? el suficiente para que la gente sea capaz de reconocer el símbolo y asociarlo a dicha marca.
Por norma general el ser humano tiende a simplificar, por ese motivo cuando hablamos de la empresa de móviles decimos Apple. Pero cuando vemos marquesinas, anuncios de televisión o en redes siempre se usa la manzana mordida. Esto se debe a que la gente ya ha asociado la imagen de una manzana mordida a la empresa Apple.
Si digo Samsung, podríais decirme que símbolo o isotipo tiene?. Ahí lo dejo, quien lo descubra tiene premio, le regalaré una cena conmigo. Ahora bien, si digo Android casi todo el mundo sabe que isotipo utiliza verdad? (con esta no hay premio que es muy fácil jajaja).
En diseño gráfico existen dos acepciones más para referirnos a representaciones gráficas de una marca o negocio. Estas son Isologo e Imagotipo.
Logotipo, Isotipo, Imagotipo e Isologo
Vamos a describir brevemente cada uno de los cuatro tipos de representación gráfica de una marca y sus características principales.
- Logotipo. Es la representación gráfica de una marca solo y exclusivamente con letras, palabras o elementos tipográficos. No llevan símbolos ni dibujos y algunos ejemplos podrían ser: Coca-cola, FedEx, Canon o Walt Disney entre muchos otros.
- Isotipo. Es la representación gráfica de una marca solo y exclusivamente con un símbolo o dibujo, no lleva tipografía que la acompañe. Ejemplo de ello puede ser: la manzana mordida de Apple, los arcos dorados de McDonald’s, el swoosh de Nike o el conejito de Playboy.
- Imagotipo. Es la unión de un logotipo y un isotipo. La característica más evidente de este tipo de representación gráfica es que la composición funciona de tres formas diferentes:.Como un todo (logotipo e isotipo juntos) como un logotipo (solo el texto) como un isotipo (solo el símbolo). Ejemplo de ello podría ser : Adidas, Lacoste, Puma o Carrefour.
- Isologo. Al igual que el anterior es la unión de un logotipo y un isotipo. La diferencia con el anterior es justo lo contrario, los componentes no pueden funcionar por separado. Necesitan ir de la mano el uno con el otro para que funcione. Ejemplos de este tipo serian: Burguer King, Harley Davidson, Bmw o Starbucks.

Como se puede observar en la imagen de arriba los imagotipos funcionan juntos o separados. Por ejemplo si vemos un felino en posición de saltar o un cocodrilo con la cola levantada, son símbolos evidentes al igual que si leemos Puma o Lacoste.
Por contra tanto BMW como Harley Davidson sería muy difícil asimilar el símbolo solo. Aunque son símbolos famosos y enseguida nos vendría a la cabeza la marca, no todo el mundo las reconocería.
fin
Si os ha gustado este post sería un honor que dejarais un comentario y si queréis compartirlo al principio y al final de cada post están las redes sociales para que lo hagáis. Podéis dejarme un comentario con algún tema del que queráis que hable. Pero siempre teniendo presente que lo aquí escrito es mi humilde opinión y punto de vista.