Como fue que algunos productos se COMIERON su marca

0
portada-como-algunos-productos-se-comieron-a-su-marca
Subscribe

Más a menudo de lo que nos imaginamos, utilizamos la figura retórica de la «metonimia» en nuestro día a día. Hablando puramente de España (en otros lugares será diferente) aquí al yogur siempre se le llamaba «Danone®». Una pregunta me rondaba la cabeza… como fue que algunos productos se «comieron» su marca y me puse a investigar.

Ejemplos los hay a patadas y hoy veremos unos cuantos, algunos me han sorprendido incluso a mi. Mientras navegaba por la red recabando información me he llevado un par de gratas sorpresas. Asi pues, empecemos con el post de hoy.

Es marca, es producto o es el nombre del inventor?

La singularidad de este fenómeno radica en que con el paso del tiempo el nombre de la marca acaba utilizándose como nombre del producto. Deja de ser una marca como tal y se convierte en el nombre del producto en general…. vulgarización de marca o marca de uso común es el nombre que se le da en marketing.

Hay muchísimos ejemplos pero dos son los más conocidos y utilizados, por una parte tenemos a los «táper» y por otro los «kleenex®». Si, la palabra táper está bien escrita, son los famosos «tupper®». Recipientes hermeticos de plastico que en 1938 inventó Earl Tupper, a día de hoy se llama asi a cualquier recipiente para guardar alimentos. En la década de los 50’s se hicieron famosas las reuniones de TupperWare® donde se vendían estos utensilios.

Por su parte la compañía Kimberly-Clark inventó el «cellucotton» para la primera Guerra Mundial como sustituto del algodón en las máscaras de gas. En 1924 lo empezó a comercializar como un pañuelo desechable.

La palabra «kleenex®» es usada para referirse a cualquier pañuelo desechable, independientemente de su marca. En algunos países, Kleenex® es una marca que ha pasado al uso común, diccionarios como el Oxford, han incluido la palabra, definiéndola como tal. Como dato curioso comentar que el famoso diseñador norteamericano Saul Bass creó el logotipo actual.

Vulgarización de marca Como fue que algunos productos se COMIERON su marca
Vulgarización de marca

Como fue que algunos productos se COMIERON su marca

Más común imposible

Los chefs la utilizan para espesar salsas, los científicos para crear fluidos no newtonianos, hablamos de la «Maizena®». Su nombre común sería harina fina de maíz o harina de almidón de maíz, pero todos la llaman «maicena». Se creó en 1856 y otro uso común antiguamente era para almidonar la ropa, cosas de las madres de antaño.

La siguiente tiene un poco de miga, si bien su función principal es el tratamiento del dolor leve, se descubrió que es un anticoagulante efectivo. Estamos hablando del ácido acetilsalicílico, aunque nadie lo llama con este nombre. De hecho se ha hecho un chiste con esta acepción.

– Cliente entra en una farmacia y pide….- «me da una caja de pastillas de ácido acetilsalicílico por favor?»

-Farmacéutica- «aspirinas?»

-Cliente- «siempre se me olvida el nombre»

La Aspirina® es el nombre comercial que le puso a este ácido la empresa Bayer® para comercializarlo. Es tal su éxito que a cualquier comprimido de ácido acetilsalicílico se le llama asi. El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853.

Los sistemas de cierre de gancho y bucle son comunes hoy en día pero nadie los llama asi. En 1957 George de Mestral patentó el sistema y creó la marca «Velcro®» que fue la primera en comercializar este producto. El nombre proviene de las palabras VELour (terciopelo) y CROchet (gancho) en su versión francesa.

Para evitar el riesgo de que Velcro pase a ser un nombre común, la empresa siempre recuerda que no existe nada llamado “velcro”. A través de la publicidad, de la documentación de productos y de campañas de marketing, la empresa informa a los consumidores de que no todos los cierres de gancho y bucle son productos auténticos marca «Velcro®».

extraído de wikipedia
Más vulgarización de marca
Más vulgarización de marca

Más ejemplos, como fue que algunos productos se COMIERON su marca

Las mujeres utilizan muchos productos de belleza, uno de ellos es la máscara de pestañas, bueno el «rímel». Esa es la acepción castellanizada, ya que su nombre es «Rimmel®» y si, es una marca y no un producto. Bueno si es un producto pero el nombre es marca… bueno ya me entendeis que llevamos un ratito con esto.

En 1834 Eugéne Rimmel creó la máscara de pestañas y le dió nombre a la marca y empresa que las comercializaba. El producto se vendía en pastillas sólidas y requería de mucho trabajo para aplicarlo. La máscara de pestañas tal y como la conocemos ahora es invención de Thomas Lyle Williams.

Su hermana Maybel se quemó las cejas en la cocina y Thomas buscó la forma de que ella pudiese pintarlas con facilidad. Ahí nació el cepillo de aplicación de la máscara, fundó una empresa para comercializarlos. La nombraría en honor a su hermana, naciendo de esta forma la marca Maybelline®.

El politetrafluoroetileno, es un polímero, en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de flúor. Tiene infinidad de aplicaciones en aeronáutica, balística, odontología,impresión 3D, pinturas, menaje del hogar, etc,etc.

Quizás por ese nombre no lo conozcais, pero si os digo que su mayor y mejor cualidad es la antiadherencia…. ahí ya os empieza a sonar más verdad?. Exacto, es el Teflón®, aunque no es un producto sino la marca de una familia de productos. El PTFE, el PFA o el FEP son algunos de estos productos y todos llevan el índice teflón delante.

Du pont un ejemplo con muchos ejemplos

Lo descubrió en 1938 Roy J Plunkett por accidente y es propiedad de la empresa Du Pont®, que tiene alguna particularidad más. Esta empresa podría acaparar este post por si sola, por que?…. Muchos de sus productos son marcas que denominan al producto en sí. Es una costumbre que Du Pont® utiliza por lo complicado de la nomenclatura científica de dichos productos.

Muchos productos químicos de Du Pont® son la Lycra®, Kevlar®, Nomex®, Plexiglás®, etc etc… Debido a su costumbre de registrar como marcas sus avances, muchos de sus productos son aún más famosos que la propia marca.

Productos comunes que son marcas
Productos comunes que son marcas

Como fue que algunos productos se COMIERON su marca

Casos más específicos en habla hispana

La empresa mexicana Bimbo® empezó su andadura comercializando pan de molde. Tanto en España como en muchos países de habla hispana, se empezó a llamar «pan Bimbo» al pan de molde. En latinoamérica recibe muchos acepciones distintas por la forma de elaboración…. pan de sándwich, pan de caja, pan lactal, pan tajado o pan americano (en Filipinas).

El doughnut más conocido como donut tiene un inicio incierto, se cree que nació en alemania sobre 1756. Un soldado berlinés fue declarado no apto para el servicio militar y se dedicó a la panadería. Creaba unos bollos fritos para los soldados que pronto empezaron a llamar «Berliners» (berlinas).

Se cree que fue en 1847, cuando un marinero llamado Hanson Gregory, hiciera el famoso agujero…. con la tapa de un pimentero, para solucionar el problema de que la masa no se friera bien en el centro. El nombre de este dulce es dona, rosquilla, rosquita, rosqueta, rosca, berlina o belín. Donut® es una marca comercial de la empresa Dunkin’ Donuts®, a nivel mundial es propietaria de esta marca excepto en España.

En España fue Andrés Costafreda quien registró el nombre de «Donuts®» al crear la Donut Corporation después de un viaje a Estados Unidos. A día de hoy mantiene la propiedad exclusiva en España y es gestionada por Panrico®.

Es un bollo consumido en los desayunos y muy asociado a los policías norteamericanos y como no, a Homer Simpson. La vulgarización de la marca es tal que una celebración típica en las victorias automovilísticas se le llama hacer unos donuts.

Por último nombrar los cubitos de caldo concentrado (y deshidratado) de Gallina Blanca®, «Avecrem®». Nadie usa el término común, todos dicen…. «pon media pastilla de avecrem®«, aunque sea de otra marca.

Donuts en la Fórmula 1®
Donuts en la Fórmula 1®

Conclusión

Como habéis podido observar, son muchas las marcas que se han vulgarizado, algunas por la difícil pronunciación del producto en sí. Otras por el impacto social que han tenido y algunas por el éxito comercial del producto.

Sea como fuese, las empresas no pueden hacer nada, no les queda otra que mostrar orgullo y tratar de sacar el máximo beneficio posible. Y ahora es vuestro turno, conocéis alguna más? (se me han quedado muchas en el tintero). En vuestro país hay alguna que tenga especial relevancia?, os leemos en los comentarios…..

Gracias por vuestro tiempo, que siempre es escaso y hasta un próximo post.

Subscribe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *