Como elegir y combinar tipografías

Para empezar, aclarar que esto es como el culo de las personas, todo el mundo tiene el suyo. Hay expertos con años de dedicación y estudios, hay aficionados con gran interés y que son muy versados en el tema. Por últimos están los «cuñados» de la red de redes. No tienen ni «pajolera» idea pero van de expertos a la hora de saber como elegir y combinar tipografías.
El que os escribe no es ni de los primeros, ni de los últimos. Es lo suficientemente humilde como para reconocer que es un tema (aunque no lo parezca) muy complejo. La mejor forma de crearse una opinión propia, es ver distintos puntos de vista y compararlos.
En esta entrada voy a hacer un resumen tanto de mi opinión como de opiniones de otros entendidos. La intención es crear una especie de guia para entender el mundo de la tipografía en el diseño gráfico. Empezamos?
En primer lugar hay que tener claro que la tipografía o fuente, no es solo los títulos y el cuerpo de texto. No es elegir un tipo de letra y ya esta. Hay todo un mundo lleno de «porqués?» y es tan extenso como la variedad de fuentes tipográficas disponibles. Un dato, «Dafont» que es una pagina de fuentes gratuitas contiene más de 25.000 , en una sola pagina, imaginad la variedad que hay.
¿Por que unos lo llaman tipografía y otros fuente?
En la era actual la diferencia es inexistente ya que el acceso a una u otra se diferencia de un clic de ratón. Para ser más exactos una existe dentro de la otra. La tipografía es lo que vemos en pantalla o papel, tipografía + estilo + tamaño = fuente. Por lo tanto la fuente es la variación que se usa.
Un ejemplo rápido y práctico, cojamos la Montserrat de Julieta Ulanovsky. Si usamos la Montserrat Bold a 20pt o la Montserrat Regular a 36pt, esto serían fuentes de una misma tipografía, la Montserrat. Asi pues Montserrat es la tipografía y sus distintas variaciones son las fuentes.
Cuando descargamos una tipografía en un archivo .zip, es bastante usual que vayan distintas fuentes, incluso que vayan todas las disponibles. Bien, pues a eso se le llama familia tipográfica, ya que van todas las diferentes opciones juntas. Una familia tipográfica es pues, las diferentes fuentes que conforman una tipografía completa. Aclarado este punto vayamos a por el siguiente.
¿Cuantos tipos de fuentes hay?
A la hora de saber como elegir y combinar tipografías, debemos tener en cuenta como están agrupadas, para entendernos, cuantos tipos de tipografías existen. La respuesta más simple te la daría un niño. «hay muchas por lo menos mil millones». Dejando de lado la típica exageración de los críos, no van tan desencaminados, solo recordad el dato anterior, 25.000 en una sola pagina.
Os puedo asegurar que es un caos absoluto conseguir unanimidad es la clasificación, están las Old Style, Gótico, Humanistas, Kingdom, Blackletter y un largo etcétera. Pero vamos a reducir el grupo a cuatro donde se pueden englobar todas las que existen y existirán en un futuro. Son cuatro grupos genéricos que las dividen por sus rasgos más característicos y diferenciadores.
Categorías tipográficas Como elegir y combinar tipografías
- Serif o remate La característica principal y más evidente de este tipo de letra, son sus remates en la base. También suelen tener remates en las puntas superiores. Se usan habitualmente para textos largos y de un tamaño bastante reducido. Se suele decir que esta serifa ayuda al lector a diferenciar la linea de lectura y facilitar la misma.
- Sans Serif o sin remate Como es evidente son todo lo contrarío a las anteriores, tambien se les suele llamar de Palo seco. Este nombres se cree que es debido a que la visión en su conjunto recuerda a una sucesión de palos o lineas verticales en la lectura. Los entendidos dicen que no son buenas para textos largos, aunque yo no opino lo mismo. Este blog se escribe con sans serif y se lee bastante bien no?. Su uso más común suele ser para títulos o enunciados, aunque de nuevo no es totalmente cierto.
- Caligráficas Estas son un tipo de tipografías que imitan la escritura a mano, de ahí su nomenclatura. También se les puede llamar cursivas, aunque las dos categorías anteriores tienen sus versiones cursiva tambien. Suelen tener sus letras enlazadas y en algunas ocasiones con florituras exageradas para darle singularidad.
- Decorativas/Exhibición Cuando veas una tipografía categorizada así, ten por seguro que sera llamativa. No suelen ser muy practicas y por norma general están limitadas a un uso puramente estético. La gran mayoría suelen usarse como punto de atención para crear interés sobre el resto del diseño.

¿Como elegir la mejor tipografía?
No existe una formula mágica, ni una app milagrosa, ni mucho menos un software de la «hostia» que con un clic nos diga que fuentes combinan bien y cuales no. En serio, no existe tal cosa. Si tecleas en tú buscador combinar fuentes, te saldrán un «mogollón» de paginas con combinaciones. Pero eso no significa que te sirvan a ti o a tu proyecto, solo es una pagina donde alguien se curró el trabajo.
Puede que acierte con lo que necesites o puede que no. Es una lotería, ¿porque? pues básicamente por que esa persona a utilizado sus criterios y no sabe las necesidades de tu proyecto. Asi pues, la combinación puede ser la «leche» de guay, pero si no conecta con tu trabajo no sirve de nada.
Dicho esto, lo mejor que puedes hacer, es armarte de paciencia y tiempo y buscar tu mismo la mejor combinación posible. Créeme si te digo, que cuantas más combinaciones hagas más experiencia cogerás y con el tiempo más rápido sera el proceso.
Bajo ningún concepto te pongas a combinar fuentes a lo loco, por favor no lo hagas, solo perderás el tiempo. Si quieres perder el tiempo (pero aprovecharlo) busca las combinaciones que otros artistas han hecho y estudialas, será más provechoso. Pero combinar no es el principio sino el final.
¿Que tipo de letra necesito? Como elegir y combinar tipografías
Lo primero que debes aclarar en tu cabeza es, que tipo de proyecto vas a realizar, en segundo lugar que quieres comunicar y por último como lo quieres hacer. El diseñador Erik Spiekermann hace una analogía (usada por otros diseñadores) con la elección de ropa.
Por norma general, nadie va en traje de baño a la oficina, ni con traje y corbata o vestido de Versace a la playa
Erik Spiekermann
No todas las tipografías comunican igual, ni lo mismo, nadie usaría una fuente «simpsonfont» para un flyer de un evento de negocios. Como en casi todo, hay un porque, debes tener en cuenta varias cuestiones a la hora de elegir la tipografía de tu diseño.
Fundamentos Como elegir y combinar tipografías
Para empezar debes tener claro lo que quieres comunicar con tu diseño y buscar una fuente adecuada al mismo. Haz una selección visual de tipografías, teniendo presente el tono, el humor y la personalidad de dicha fuente. Si no tenemos en cuenta esto no conseguiremos nada, debemos analizar si es seria, juguetona, informal, elegante y si eso encaja en nuestro diseño.
Tienes que dejar tus preferencias en un cajón, puede que te veas tentado a elegir una impactante o novedosa, pero la pregunta que debes hacerte es ¿esta fuente apoya o complementa mi diseño? Si la respuesta no es positiva, corres el riesgo de crear una desconexión visual o de mensaje. Esto no es bueno ya que el espectador se verá perdido y perderá el interés o peor aún, se verá frustrado y pasará del mensaje.
El contexto y la audiencia son partes importantes a tener en cuenta. Debes tener presente donde se verá tu diseño y a quien va dirigido. No es lo mismo un diseño para cartelería que uno para redes sociales, pero cuidado por que quizás tu diseño se vaya a usar en ambos contextos. A este respecto la diseñadora Jessica Hische apunta:
Las fuentes serif por lo general son pequeñas y delgadas, frecuentemente no se ven bien en pantallas basadas en pixeles (se ven distorsionadas y “ruidosas” en lugar de claras y nítidas). Los remates se pierden y distorsionan en dispositivos pequeños. así que es preferible fuentes sans serif para uso web.
Jessica Hische
Es funcional mi tipografía
Como va a ser tu diseño ¿impactante? ¿hay que leerlo? ¿visual? ¿mixto?, todo esto deber estar claro para elegir tu fuente tipográfica. Una fuente decorativa o de display (hemos hablado antes de ellas) no sirve para textos más o menos largos. Distraen a la vista y son pesadas de leer, sin embargo una Time News Roman o una Georgia son adecuadas.
Una fuente decorativa puede servir para un cartel o póster que nos llame la atención diciendo «¡¡¡HEY MÍRAME!!!» o «¡¡¡ESTOY DE OFERTA!!!». ¿Os imagináis leer el quijote con una tipografía de ese tipo?. Para cada concepto del diseño se debe elegir una fuente adecuada. La fuentes de cuerpo se llaman así por su idoneidad para textos largos y en tamaños reducidos. Haced la prueba vosotros mismos, coged varios periódicos y revistas. No hace falta que sepáis que tipografías son, solamente apuntad la categoría, seguro que los textos largos son serifas y los titulares sin serifas o palo seco.
Es legible
Cuando el diseño de tu proyecto lleva mucho texto, debes prestar más atención si cabe a la legibilidad de las fuentes que elijas. A continuación te ofrecemos una lista de puntos a tener en cuenta:
- Tamaño Debido a la limitación de espacio deberás ajustar tu fuente, no es lo mismo una tarjeta de visita que un cartel de rebajas. Tampoco es lo mismo si se va a imprimir o a ver en dispositivos. En las licencias de las fuentes puedes averiguar si están optimizadas para dispositivos o web.
- Espaciado A menudo (más de lo que me gustaría) mucha gente no profesional, usa la fuente tal y como se la descarga. Si esta hecha por un estudio o un tipógrafo no habrá mayor problema, pero si es gratuita, seguro estará mal diseñada. En Dafont es muy habitual este problema (y yo uso esta pagina bastante). Una palabra con las letras desajustadas da una sensación poco profesional. Hay que tener en cuenta el tracking (espacio entre letras) el kerning (espacio entre pares de letras) y el interlineado
- Altura de X Es la altura de las minúsculas de una fuente, cuanto más cercana a la altura de las mayúsculas sea, más se podrá reducir. Pero cuidado, si es muy alto su valor no se distinguirá de las mayúsculas y eso no nos sirve.
- La prueba de I/l/1 Debo reconocer que desconocía este truco, cuando vayáis a usar una fuente para texto haced esta prueba. Escribid una I mayúscula, una L minúscula y un uno juntas. Si dos o más caracteres se confunden pueden generar problemas de lectura. Eso significa rechazo al diseño, desasosiego del lector y un fracaso a la hora de comunicar tu mensaje.


Como de versátil es tu fuente
La versatilidad de la fuente que elijas es fundamental. Si eliges una fuente gratuita, te puedes encontrar con la tesitura de que solo venga un peso en el pack (por lo general el regular). Si te dedicas a esto del diseño gráfico, es conveniente tener un puñado de fuentes de…. «emergencia» por asi llamarlo. Estas fuentes suelen llamarse en el «mundillo» fuentes confiables y debido a esto la gran mayoría suelen venir instaladas de fabrica en los ordenadores.
Suelen venir con la familia básica completa, a saber: regular, light, médium, bold y black. Esto viene muy bien por que cuando nada funciona o cuando estas bloqueado te sacan del apuro. Muchas de estas fuentes «confiables» se pueden utilizar en sus diferentes pesos para un mismo diseño. Es otra forma de combinar fuentes al fin y al cabo.
Así pues, al elegir una fuente para nuestro proyecto es aconsejable que tenga la familia completa. Como dato curioso os diré que la fuente AVENIR (la que usa Adidas) fue elegida por la mayoría de diseñadores profesionales como su fuente «confiable». En la lista tambien aparecieron como serifas Georgia, Andada, Crimson Text, Heuristica, o Merriweather y sin serifa Franklin Gothic, Clear Sans, Roboto, Montserrat o Merriweather Sans.
En un próximo post os traeré que tipografías usan las marcas famosas o como las utilizan en sus proyectos de marca. Apuntar que la mayoría son de pago, pero es bastante habitual encontrar tipografías que plagian a las originales, si, si las tipografías tambien se plagian. Es una alternativa si no disponéis de recursos monetarios, aunque siempre es aconsejable comprarlas en la medida de lo posible. Podéis leer un post de nuestra compañera Rakel sobre eso aquí.
Como combinar tipografías
Y llegamos al «meollo» de la cuestión de este post, como elegir y combinar tipografías. Respecto a la elección ya hemos hablado, ahora toca combinar. Encontrar la combinación «aceptable» o superior en un proyecto no es sencillo, pero tampoco es una «Imposible missión». Solo hay que combinar el gusto personal, una «pizca» de observación de otras combinaciones, una «miajilla» de instinto y mucha pero que mucha, casi «mogollón» de practica.
Cosas a tener en cuenta para conseguir el éxito (o al menos poder fumarte un «pitillo» al terminar):
- Busca puntos comunes entre tipografías. La misma estructura, la misma densidad, altura parecida, grosor similar etc etc. Por pequeño que sea el punto común que compartan podría ayudarte a crear esa armonía que tu proyecto necesita.
- Cuida la jerarquía visual, cada tipografía debe tener su rol en el mensaje. No deben, mejor dicho, no pueden pelear por atraer la atención ya que conseguirán el efecto contrario. Debes asignar una tarea a cada una para guiar al lector por tu mensaje. Donde debe empezar a leer, donde continuar, donde detenerse. Por lo general con una serifa y una sin serifa suele ser bastante.
- Usar tipografías de un mismo diseñador suele ser bastante acertado. Esto es por que el tipógrafo imprime su estilo, su sello personal en ellas, todas y cada una de las que diseña comparten algo en común. Ademas, podemos echar mano de una tipografía de familia numerosa. Entiéndase esto con un ejemplo, existen tipografías que su familia es tan extensa que abarcan dos categorías. Por ejemplo esta la Merriweather y la Merriweather Sans o la Alegreya y la Alegreya Sans. Son la misma pero con serifa y sin ella. Sumando fuentes condensadas, ligeras y gruesas conforman una familia de más de 40 fuentes. como elegir y combinar tipografías
¿Cuantas tipografías necesito?
A la hora de saber como elegir y combinar tipografías, no existe un numero exacto de las mismas. Muchos comparten que con una sola es más que suficiente para crear un buen proyecto, otros defienden que como mínimo dos. Los más atrevidos dicen que máximo tres, lo cierto es que no hay una regla escrita al respecto. Todo depende del diseñador y su habilidad en el manejo.
Personalmente creo que lo ideal son dos, una para titulares, frases cortas y demás y otra para cuerpo de texto. Pero como los culos de las personas, todos tenemos el nuestro y en esto igual, cada uno tiene su opinión.
En un próximo post detallaremos más a fondo las combinaciones de tipografías y 10 tips o consejos de un diseñador para combinarlas.
Si os ha gustado este post sería un honor que dejarais un comentario y si queréis compartirlo al principio y al final de cada post están las redes sociales para que lo hagáis. Podéis dejarme un comentario con algún tema del que queráis que hable. Pero siempre teniendo presente que lo aquí escrito es mi humilde opinión y punto de vista.