Trabajo duro vs Descanso

Desde la revolución industrial la sociedad ha vivido en un ciclo continuo, sin detenerse, sin pausa. La sociedad de la inmediatez nos ha esclavizado hasta el punto de trabajar domingos y festivos. Esta claro que hay turnos, incentivos y oportunidades para quien no encuentra trabajo estable. Pero en esta sociedad actual, esta mal visto pensar o pronunciar la palabra descanso. Nos han inculcado el «mantra» de trabajo duro vs descanso.
Quieres tener éxito? trabajo duro, deseas destacar? trabaja duro, quieres ser creativo? trabajo duro. Y el descanso para cuando?. Estoy casi segura al 100% de que si os paráis a pensar un poco, la gran mayoría de ideas que habéis tenido, no han sido trabajando. En la cola del super, paradas en un semáforo, arreglando el cuarto, incluso tomando algo con vuestras amigas.
La historia esta llena de casos de éxito nacidos del trabajo duro, por supuesto, pero tambien los hay que han nacido del descanso. La penicilina por ejemplo, Fleming descubrió el moho de la penicilina al volver de un descanso.
Actualmente la sociedad tiene una visión impuesta respecto al trabajo, al parecer si no estas ocupada todo el tiempo no tienes éxito. Si dedicas tiempo al descanso no eres productiva, si te paras unos días de vacaciones te quedas desfasada. O la mejor de todas, si descansas no eres profesional ni estas implicada en el trabajo.

Descansar no es un privilegio
En las ultimas décadas el mundo ha quedado interconectado a nivel global, puedes trabajar con tu cliente en Japón si moverte de casa. O hacer una reunión en streaming con Australia, China y EEUU desde España, a cualquier hora. Déjame decirte una cosa, aunque tu pares, el mundo seguirá girando.
No importa el sector en el que trabajes, llega un momento critico de saturación donde el balance empieza a ser negativo. Hace poco leí un articulo en el que se comparaba la jornada laboral de varios países. La mentalidad que tenemos aquí (por desgracia) es la de hacer muchas horas, eso significa más rendimiento?. Ni empresarios ni trabajadores entienden que a partir de las seis horas continuas, el rendimiento es de 1/3. Es decir de cada hora trabajada solo es productivo 20 minutos.
El cansancio, la fatiga, llamar a alguien para recoger a los niños, pensar en las tareas cuando llegues a casa etc etc…. todo eso nos desconcentra y bajamos (sin darnos cuenta, o quizás si) el rendimiento. Entonces, que beneficio tiene pagar un precio por hora para alguien que no rinde, (empresario). O por otro lado, que ventaja tiene trabajar más horas a disgusto por un precio misero (trabajador).
En los países nórdicos la jornada laboral empieza antes de salir el sol, y al medio día terminan y se dedican a ellas/os mismos o a su familia. Viven su vida al margen del trabajo y la empresa.
Haciendo un acto de sinceridad os pregunto, no volvéis con más ganas al trabajo después de las vacaciones?. Con nuevas ideas, nuevos proyectos, cambios que no se os habían ocurrido antes de…. Fijaos en los niños cuando vuelven al colegio, si les preguntáis la mayoría os dirá que deseaban volver a ver a sus amigos y a la rutina.
La visión de las pausas Trabajo duro vs Descanso
En la década de los 90, los neurocientíficos Biswal y Raichle empezaron a desarrollar un estudio en relación con la RND o Red Neuronal por Defecto, un conjunto de regiones del cerebro que se activan cuando esta en estado de reposo; y descubrieron que se encontraba activo.
«Una vida que se toma el descanso en serio no solo es más creativa. Cuando asumimos el derecho a descansar, hacemos del descanso algo gratificante y si lo practicamos de día en día y año tras año, estamos haciendo que nuestra vida sea más rica y placentera»
Descansa, produce más trabajando menos, de Alex Soojung-Kim Pang.

El ser humano es una máquina, nos guste o no y como tal necesita mantenimiento. En las máquinas se hacen paradas técnicas para cambiar piezas o limpiarlas. Eso garantiza que funcionará a pleno rendimiento otra vez. Pues nosotras/os funcionamos igual, paradas técnicas (descansos) para seguir rindiendo.
Descansar no significa abandonar la creatividad, aún cuando estamos descansando nuestro cerebro sigue haciendo sus funciones.
«cuando descansamos y dejamos la mente que se explaye, nuestras capacidades intelectuales están activas como cuando nos concentramos a fondo en un problema»
Santiago Ramón y Cajal
Así pues, sabemos que el descanso no significa que nuestra mente pare, (si lo hiciese moriríamos) con lo cual….. por que no probamos a disfrutar de esas pausas que nos merecemos y que necesitamos, para que la máquina funcione a pleno rendimiento?
Equilibrio Trabajo duro vs Descanso
Como trabajador/ra por cuenta ajena, disfruta y exige tus descansos, como freelance….. bueno, ahí mandas tu, crea tus propios espacios de descanso. Desconectar de la tecnología durante períodos cortos o más largos es una buena idea para resetear. Igual que limpias el disco duro de cosas innecesarias, olvídate de la rutina por un tiempo.

Practica un hobby que no tenga nada que ver con tu trabajo. Olvídate de la competencia y céntrate en ti y en lo que tú puedes aportar. Invierte en ti, en tu persona y en tu vida, disfrutate a ti misma, el trabajo te estará esperando cuando vuelvas.
Sal de tu zona de confort, descubre cosas nuevas que nada tengan que ver con tu día a día. Retoma proyectos personales abandonados por el trabajo, disfruta tu tiempo de ocio. Cultiva las amistades y las relaciones. Al igual que nadie quiere estar siempre trabajando, tambien cansa estar siempre en descanso.
Pero un descanso de tanto en tanto ayuda a coger el trabajo con más energía y entusiasmo. Ademas nos anima a desear el próximo tiempo de asueto. Y una cosa muy importante, no abuséis del cobro ni menospreciéis vuestro valor. En este post podéis ver como calcular vuestro precio si sois freelance.
Podéis dejar vuestros comentarios más abajo, donde dar vuestra opinión o sugerir algún tema que queráis que tratemos, gracias por vuestro tiempo y hasta el próximo post!!!!.