Propaganda militar

A estas alturas de la vida, a nadie sorprende el uso de carteles en la propaganda militar. Ejemplos tenemos de todos los colores, desde «el tío Sam» hasta la «Madre Rusia», pasando por la Alemania Nazi o la Cuba Castrista. Hay más, por supuesto, pero quizás estas cuatro son las más conocidas y las más estudiadas a nivel global.
Sea por su impacto, por su éxito o cualquier otro motivo, calaron en el pueblo llano y los artistas gráficos pusieron toda la carne en el asador. Algunos simpatizaban con la causa, otros compartían ideales y algunos utilizaron el momento para crear un legado.
La más antigua
Este mes se celebra el 106 aniversario de la gran revolución rusa, la Revolución de Octubre o Revolución Roja. Europa cambió a raíz de esta revolución que liquidó el régimen zarista. Fruto de estos experimentos comunistas nunca antes vistos, nacieron pequeños espacios de creatividad artística. La revolución de Octubre nos legaron carteles memorables de propaganda militar y social.

A menudo los carteles servían como vehículo de información en la rusia de los años 20’s del siglo pasado. Dado el alto índice de analfabetismo que tenía el pueblo, era habitual ver lectores de carteles, que leían y explicaban su significado. A menudo eran simpatizantes del partido y utilizaban su elocuencia para adoctrinar al pueblo.
Uno de los recursos más utilizado es usar los carteles para el reclutamiento en los enfrentamientos militares. Nació en la I Guerra Mundial, se extendió en la II Guerra Mundial y alcanzó su máximo en la Guerra Fría.
Propaganda militar EE.UU
La propaganda tuvo un papel fundamental en la Segunda Guerra Mundial, la imagen y los carteles, se convirtieron en el medio visual. Transmitían valores, animadversiones, justificaciones y temores de la guerra y tener en estado de emergencia a la población. Especialmente en 1942, momento en el que EE. UU. entró a la guerra, lo cual puso en tensión a la Alemania nazi.
Tanto un bando como el otro utilizó la cartelería como medio para demostrar que el contrario era el «malo de la guerra». Tanto EE.UU, la URSS o Reino Unido por un lado y la Alemania Nazi, el Japón Imperial o la Italia fascista por el otro. Todos utilizaron en mayor o menor medida a los artistas gráficos para sus intereses políticos o bélicos.
Dichos países desarrollaron estos ideales en carteles gracias a los artistas simpatizantes con la causa. Características, símbolos y elementos estudiados y dirigidos lograron una gran respuesta de la
población, resultado? un cambio o incluso el triunfo.
La propaganda militar a través de los carteles jugó un papel muy relevante, ya que por este medio se atrajo la atención de la sociedad, logrando la participación activa de ésta durante el conflicto.

Temática de los carteles de propaganda militar
Las artes visuales, en particular los carteles, tuvieron un rol relevante, fueron difusores ideológicos del trabajo en pro de la guerra. En este sentido el cartel, a partir de una estrategia gráfica y textual, propone tres grandes temáticas alrededor de las ideas de seguridad y guerra.
- El patriotismo (reclutamiento)
- El esfuerzo de guerra
- Los que generan una imagen negativa del enemigo
Hoy en día los carteles de propaganda militar no se utilizan, en su lugar las redes sociales se han alzado como los altavoces del público, la información corre tan rápido como la pólvora y cada persona del mundo se crea una opinión al instante. Al igual que los carteles de antaño, las redes sociales siguen manipulando a la sociedad según sus intereses.
Este tema de la propaganda militar daría para varios post de una tirada considerable. Me doy por satisfecho si habéis entendido la importancia que tuvieron los carteles. Como podéis ver, el diseño gráfico tienes su historia, sus luces y por que no….. sus sombras, pero eso ya depende de cada cual.
Agradeceros vuestro tiempo en leer este post y quizás en un futuro retome este tema, ya que por desgracia, guerras siempre hay. Un saludo y no vemos por las redes!!!!