Ruta del bakalao

Si tienes entre cuarenta y muchos y sesenta y pocos años, sabrás de que te estoy hablando. Se denominó la «Ruta Destroy» pero todo el mundo la conoce como «Ruta del Bakalao». Como este blog va de diseño gráfico, hoy repasamos esa mítica ruta del bakalao en logos.
Veremos los logos de las discotecas más célebres, su mundo gráfico y un poco de su historia tanto de marketing como de la misma «ruta del Bakalao». Le duela a quien le duela la ruta destroy empezó con Barraca, pero hay que reconocer el impulso de la discoteca Chocolate.
De la mano, estas dos míticas discotecas dieron el pistoletazo de salida a la «Ruta Destroy» y con ello a su mundo gráfico. Cabe mencionar que fue con el nacimiento de ACTV, que explotó ese mundo gráfico un tanto contenido en sus inicios.
Barraca y Chocolate
Como en todos los inicios de una marca o negocio, se necesita una forma de identificarse frente al público. En el caso de las discotecas de la ruta, esto tardó unos años. La forma de publicidad era el boca oreja y no fue hasta el año 86 que el grafismo se volvió una pieza fundamental. Edu Marín fue el encargado de diseñar el logo y un gran número de carteles de Chocolate. También trabajó con Barraca, Arena o Heaven. He intentado (sin éxito) averiguar quién fue el creador del logo de Barraca y me decanto por Paco Roca. El mismo Paco Roca junto a Edu Marín y Ramón Marcos dieron rienda suelta a la expresividad en esta época.

El diseño impacta tanto como la música
En 1986 Paco Bascuñán y Quique Company crean la marca ACTV, si, si, he dicho marca. ACTV nació como una marca, inspirada en los clubs neoyorquinos y un fuerte componente industrial. De hecho su isotipo está extraido de la señaletica de las industrias laborales. El Bauhaus el Kraftwerk y el punk serían las bases inspiradoras para su universo.
Gracias al impacto que creó este grafismo, muchas otras discotecas empezaron a crear su propio universo gráfico. Cada una de ellas buscada su estilo personal y su diferenciación de las demás, pero sin perder la esencia.

El creador de COBI mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Javier Mariscal, tambien produjo todo tipo de obra gráfica para la ruta del bakalao. Francis Montesinos no se quedó atrás y produjo muchos afiches para la misma.
Juan Enrique Bosch Quevedo (Michamunt), Vicent Josep Llobell Bisbal (Sento), Paco Roca, Edu Marín, Ramón Marcos, Paco Bascuñán, Ana Miralles o Quique Company. Son algunos de los artistas gráficos que diseñaron en algún momento grafismos para las discotecas de la ruta.
Por desgracia y aunque duela decirlo, todos ellos renegaron de esa etapa. En sus biografías no se mencionan esos años de la ruta del bakalao de la que les guste o no formaron parte.
Ruta del bakalao, nacen como setas
Ya eran más de seis años con ese estilo de música, estaba asentado y era demandado cada vez más. Esto propició el nacimiento de muchísimas más discotecas en la periferia de Valencia. Es en este momento cuando se puede decir que nace la ruta del bakalao. Se alternaban para recoger a la gente que salía de una discoteca y quería seguir de fiesta. Todas ellas buscaban ocupar franjas horarias que no tuvieran competencia y utilizaban los carteles para ello.
Espiral 83, Spook 84, Puzzle 86, Dream’s Village 81, NOD 89, podrían formar el equipo principal de la ruta del bakalao. Villa Adelina (junto a Barraca) Zona (en el eje NOD-Espiral), Heaven (junto a Puzzle) El Templo (cerca de Chocolate). Otras discotecas muy conocidas surgieron al amparo de este ya de por si nutrido grupo….. KuManises (tambien conocida como The Central), Isla, Esquema o Amadeus y muchos pubs que reunían a los «makineros» entre sesión y sesión.

Mapa y sesiones de la ruta del bakalao
La seña de identidad más llamativa de la ruta del bakalao era las 72 horas ininterrumpidas de música que se ofrecía al público. Si aguantaba el cuerpo, uno podía empezar el jueves noche y no parar hasta el lunes mediodía. No vamos a negar el hecho de que es humanamente imposible sin ayuda, pero…. hay que reconocer que si bien existió droga a raudales, no todos fueron consumidores. Al menos en los inicios, solo se buscaba buena música y disfrutar. Con el paso del tiempo empezó a ensuciarse por el hecho de querer hacer negocio alrededor del tirón de la ruta del bakalao.

La ruta más habitual era la siguiente:
- Jueves noche: Acción / Metropolis
- Viernes mañana: Spook Factory / KU-Manises / Heaven / The Face / El Torero
- Viernes noche: ACTV / Spook Factory (cont.)
- Sábado mañana: Espiral / ACTV (cont.)
- Sábado tarde: Barraca / Chocolate / Espiral / Ku-Manises / The Face / Spook Factory / Puzzle / ACTV
- Sábado noche: Spook Factory (cont.) / Puzzle (cont.) / Heaven / NOD / The Face (cont.) / El Templo / ACTV
- Domingo mañana: Spook Factory (cont.) / Puzzle (cont.) / Heaven / NOD / The Face (cont.) / El Templo / ACTV
- Domingo tarde: Barraca / Villa Adelina / ACTV / NOD /Límite Local
- Domingo noche: ACTV (cont.) / Puzzle / Barraca / The Face
- Lunes mañana: NOD / Zona / ACTV
- (cont) misma sesión que la franja anterior con continuidad en la siguiente
En negrita resalto la discoteca más destacada dentro del abanico de la oferta existente en ese momento.
El hecho de tener sesiones los jueves y los lunes fue una bendición para los trabajadores de la noche. Porteros, recogevasos, camareras, relaciones públicas y un largo etc, no disfrutaban en las sesiones más concurridas. Asi pues estos personajes junto a los que aguantan, eran los que llenaban las discotecas en esas sesiones.

Mentiras y verdades de la ruta del bakalao
A lo largo del tiempo han surgido muchas historias entorno a la ruta del bakalao, ni todas son mentira, ni mucho menos son todas verdad. El que escribe tuvo el privilegio de vivirla en primera persona y amén de las experiencias propias, he indagado para corroborar o desmentirlas.
El estupefaciente más consumido era el éxtasis, una variante más asequible y con los mismos efectos que la «mesca». Esta última se popularizó gracias a la canción del año 86 de Los Rebeldes.
Muchos «avispados» vendían trocitos de papel de 3mm² como ácido (speed), por supuesto solo lo vendían a aquellos que llevaban mucho tiempo de marcha. Las facultades alteradas de los incautos les hacía pagar por un trozo de papel sin más.
En el ocaso de la ruta (sobre los años noventa) la fama estaba en todo lo alto y por comodidad y abaratar costes se fletaban autobuses desde varios lugares de España.
Si, debido a la masificación de los parking muchas discotecas hacían sesiones en los mismos con el fin de retener a la gente. Algunas incluso ponían barras en el exterior.
Aclarar los engaños
ACTV era el acrónimo de AC (corriente alterna) y TV (televisión), esto es una estupidez como un piano. Las siglas ACTV hacen referencia al local donde se ubicaba, las Termas Victoria y significaba Actividades Culturales Termas Victoria.
No, jamás se reunieron medio millón de personas en un fin de semana. Los datos que los empresarios manejaban eran picos de entre 30.000 y 50.000 personas, que son cifras muy respetables para la época.
No, nunca, ninguna persona aguantó las 72 horas continuas, la verdad es que se podía ver mucha gente durmiendo en los coches. Si, mucha gente se preparaba paellas en los parking para reponer fuerzas.
Bananas o Arabesco no formaron parte de la ruta, eran discotecas que aprovechaban el boom, sobre todo Bananas situada en la zona de paso.
El nombre de «bakalao» surgió de los empresarios que traían discos desde Alemania (que no Reino Unido) en los bajos de sus coches de extraperlo. Quedaban con los Dj’s y les enseñaban el material que traían, «mira el bakalao que traigo». Nada tenía que ver con la droga como muchos han querido asegurar.
Por último aunque no se quiera admitir, la ruta del bakalao empezó con Barraca.
Despedida?
Hoy la conclusión es un poquito más larga de lo habitual y no me despediré con un nos vemos por las redes…. como valenciano me siento orgulloso de la mal llamada ruta del bakalao y me niego a aceptar la denostación que sufrió. Hacia los años noventa los medios acribillaron la movida valenciana, si ocurrieron hechos lamentables… pero tambien los hubo en la movida madrileña y se la recuerda con cariño y como algo bueno.
La Expo de Sevilla y Olimpiadas de Barcelona necesitaban una España sana y modélica, cosa que no podía ser con lo que ocurría en Valencia. Se cebaron con la ruta y le echaron la culpa de todo, por suerte años después se le ha dado la importancia que merece.
Al informarme para este post he tenido que revivir (con mucho cariño) mis tiempos «mozos» y una época maravillosa de mi juventud. Debido a lo extenso de este tema os dejo unos enlaces para que podáis saber mucho más de su historia y de la cultura (gráfica) que se generó a su alrededor.
Siempre agradecido
Sinceramente, me es imposible abarcar todo lo que significó y la creatividad que los diseñadores arrojaron en un trozo de cartulina (flyer e invitaciones) del tamaño de una tarjeta de visita. De corazón leer las historias de los enlaces para entender los que fue la RUTA DESTROY!!!!
- y la ruta Valenciana se hizo imagen
- Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València
- Diseño gráfico e interiorismo de la Ruta del Bakalao
- Ruta Destroy
- La ruta gráfica
Bonus

Para terminar os dejo la que para mi fue la banda sonora de la ruta…… que la disfruteis!!!!!. Gracias por vuestro tiempo.