Jerarquía visual

La jerarquía visual es la forma de guiar al espectador a través de nuestra obra gráfica. Esta guía indicará al espectador como debe visualizarla. El objetivo final es comunicar, pero debemos comunicar de forma correcta e indicar el orden de visualización de dicha pieza.
Esto nos ayudará a indicarle al espectador que debe ver primero y como continuar visualmente la lectura. La jerarquía visual nos evitará problemas de lectura, comprensión y posibles malentendidos. Se trata de utilizar todos los recursos a nuestro alcance para ordenar, organizar y dotar de prioridades a nuestra obra gráfica.

Si toda la pieza gráfica tiene el mismo peso visual o importancia, el espectador no sabrá por dónde empezar a ver o leer la información. La jerarquía visual ha de dejar muy presente cuál es la información más importante y se encarga de establecer un punto focal.
A partir de este punto focal se organiza el resto de la obra gráfica y de su interpretación correcta.
Implementar correctamente la jerarquía visual
En esta profesión contamos con diversos recursos gráficos que nos ayudan a generar contraste, énfasis e implementar correctamente el orden de importancia de los elementos. Todo esto nos ayudará a influir en la percepción del usuario.
Tamaño
Una forma muy efectiva, sino la que más, es el tamaño. Aumentar el tamaño o la escala de algunos objetos nos garantiza llamar más la atención sobre el espectador. Del mismo modo, se puede reducir el tamaño de aquellos elementos que carecen de menos importancia. Esto ayudará a crear más énfasis sobre los de mayor tamaño.
Con el tamaño podemos crear un orden lógico de visualización de la pieza gráfica, pasando de mayor tamaño e importancia a menor importancia.

Color y contraste
El color tambien puede ser un recurso importante a la hora de crear una buena jerarquía visual. Aunque todos los colores pueden tener mucho peso, los más llamativos, eléctricos, vibrantes y cálidos son los que mejor funcionan.
La mejor forma de aprovecharse del color es con el contraste, y la mejor forma de crear ese contraste es dividiendo los colores. En este post 👈 podéis ver las características de la paleta cromática.
Los colores cálidos y fríos crean un buen contraste, pero hay que utilizarlos de forma sutil. Un buen uso de este contraste debe complementarse con una buena armonía visual del color. Una buena armonía cromática se puede conseguir con colores complementarios, podéis ver el post en el enlace de arriba.
Con todo esto conseguiremos crear contraste al igual que se puede hacer con las texturas o las formas.

Tipografía
En jerarquía visual la tipografía tiene un peso importante y se sustenta en dos factores principales. La jerarquía tipográfica y la fuente tipográfica.
Jerarquía tipográfica
La jerarquía tipográfica nos ayudará a estructurar la jerarquía visual, a organizar los elementos tipográficos y el sentido de lectura. En esta jerarquía comprende de tres estratos, Títulos, subtítulos y párrafo o texto principal.
La fuente tipográfica cobre importancia por dotar de personalidad a nuestro diseño y esto se puede conseguir de dos formas. En primer lugar con una variedad de fuentes que contrasten y resalten el mensaje a comunicar.
En segundo lugar con las variables o familias de la fuente, asi como su peso o grosor. El interlineado, interletrado o las variables tambien nos ofrecen un recurso a utilizar. Una forma de practicar y entender la jerarquía visual según la tipografía es ver periódicos o revista.
Espacio en la jerarquía visual
Para garantizar el orden y la organización visual, el espacio es importantísimo. Dotar de espacio a un elemento ayudará a resaltar su presencia en la pieza gráfica. El espacio nos ayudará a usar el principio de la GESTALT de proximidad, con ello conseguiremos llevar la atención del espectador al siguiente elemento en importancia.
Composición
La forma natural de percibir del ser humano es de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Esta disposición debemos utilizarla en nuestro favor a la hora de crear una pieza gráfica.
El cerebro tiende a reconocer mejor los patrones, si apartamos un elemento que rompa ese patrón, llamaremos la atención o crearemos énfasis en dicho elemento. Si cambiamos la disposición de los elementos de forma intencionada podremos realzar la importancia o jerarquía de un elemento.
Obras gráficas mal ordenadas o mal alineadas puede confundir al espectador. La disposición inclina al espectador a prestar más atención al elemento más cercano, o a aquel que crea estarlo.
Se puede engañar a la percepción utilizando técnicas como el desenfoque o las sombras para crear profundidad o resaltar algún objeto.
Conclusión
Podemos utilizar todos estos recursos para jerarquizar la información, que solo conseguiremos creando contraste. Pero recordad que debéis usarlos con sutileza y si todos los elementos son del mismo color, tamaño y con el mismo espacio serán percibidos como un solo conjunto.
Espero que estos consejos sean de ayuda y nos vemos en un próximo post.