El universo tipográfico

Desde que te levantas hasta que te acuestas están presentes. Los números de la alarma, la caja de los cereales, las noticias de tu app o los periódicos (digitales o impresos). Incluso cuando escribes una nota o te pasan un informe, en todo lo anteriormente dicho hay algo en común. Hay un denominador que se repite y no eres consciente de ello….. El universo tipográfico.
La publicidad de los autobuses, de las vallas de camino al trabajo, de los escaparates de la ciudad o los rótulos de tiendas, comercios o negocios. Allá donde mires hay una tipografía, es imposible no verlas, están por todos lados y son tan habituales que no le prestamos atención.
Hoy hablaremos del fascinante universo tipográfico y todas sus características, pero mientras, te propongo un reto. Estés donde estés, da igual, mira a tu alrededor y cuenta cuantas cosas llevan letras.
Diseño gráfico y el universo tipográfico
La palabra tipografía proviene del griego y esta conformada por dos palabras…. «tipos» golpe, marca o forma y «grafía» que es la acción de escribir. La definición más acertada sería el arte de diseñar las letras o la disciplina que estudia la representación de las letras.
También se denomina tipografía a la escritura con un conjunto de caracteres alfanuméricos diseñados previamente con unas características comunes. Este diseño y características las desarrolla un «tipógrafo» que es quien se encarga de diseñarlas.
Las tipografías se almacenan en un contenedor para poder instalarlas en nuestros ordenadores y usarlas con programas de edición de texto. Las más utilizadas son «opentype» de Adobe y Microsoft y «truetype» de Apple.
Tipografía, Lettering y Caligrafía
Aunque puedan parecer lo mismo, no lo son, el Lettering es el arte de «dibujar» las letras y la caligrafía sería el arte de «escribir» las letras. Aún teniendo características comunes, estas tres técnicas difieren en su forma de abordar el tratamiento y creación que se le da a las letras.
Estas tres técnicas pueden evocar sentimientos, conceptos o emociones, al igual que lo hacen las paletas de colores, las formas o las imágenes. La caligrafía dará un toque clásico al negocio y tambien se puede conseguir con una tipografía manuscrita.
Por otro lado el lettering le dará un toque más juvenil, jovial y desenfadado y al igual que la anterior las tipografías decorativas pueden sustituir al lettering.
Clasificación en el universo tipográfico
No vamos a profundizar en demasía en esta clasificación, solo veremos los cuatro grandes grupos que existen según su forma. Por otro lado hay que decir que existen sub-grupos de clasificación pero este post se haría eterno si los estudiáramos todos. Estos cuatro grandes grupos son: Con Serifa (romanas), Sin Serifa (palo seco), Manuscritas (caligráficas) y Decorativas (exposición). Veamos un poco más de sus características particulares.
Con serifa
Son las que cuentan con remates o terminales que son esos adornos ubicados en los extremos de los trazos de los caracteres. Idóneas para párrafos o textos largos ya que la serifa crea una linea imaginaria que ayuda a la lectura. Es la opción preferida para texto en impreso.
Están consideradas como serias y tradicionales y los remates les aportan una personalidad muy marcada. Existen infinidad de remates como, medievales, romanas, egipcias, góticas, manuscritas, ornamentales y un largo etc,etc.
Sin serifa
También conocidas como de palo seco, la característica más evidente, es la ausencia de remates en sus extremos. Este estilo de fuentes esta especialmente diseñado para titulares e impresión de carteles y publicidad. Minimalismo, modernidad, seguridad y neutralidad son sus características más apreciables.
El hecho de no contener serifas la hace ideal para textos muy pequeños, tipo etiquetas y es la opción preferida para texto en pantalla.

Manuscritas
Este tipo se le conoce como cursivas o rotuladas en el mundo del diseño. Su característica más evidente es la imitación de la caligrafía a mano. Por este motivo tambien se les suele llamar caligráficas o script en su versión inglesa.
Este tipo de fuentes tienen una tendencia itálica o cursiva que se caracteriza por una ligera inclinación del trazo. Otra característica muy marcada es la ligadura (habitual) entre caracteres que genera unas curvas muy pronunciadas.
La personalidad que se asocia a este grupo es la cercanía y humanización de la misma, motivo por el cual se utiliza en logotipos de marca personal o exclusividad.
Decorativas (exposición)
Todas aquellas que no podáis incluir en los tres apartados anteriores, irían en este grupo. También conocidas como exposición o display, su característica más evidente es el aspecto desenfadado y divertido de las mismas.
No obstante, no significa que no sean capaces de transmitir sensaciones y conceptos. La personalidad de estas fuentes esta muy marcada y es muy fuerte, son trasgresoras y llaman mucho más la atención que el resto.
Su punto más débil es la legibilidad por lo que se recomienda su uso con mucho cuidado y con un motivo muy concreto y personal. Suelen usarse mucho para branding de producto como cajas de cereales champús y productos infantiles.

El universo tipográfico – Familia
En el universo tipográfico una de las partes más importantes es la familia tipográfica y todas sus variables. Asi pues, le toca el turno a la familia tipográfica, veamos que es en realidad.
Una familia tipográfica es un conjunto de caracteres que cuentan con unas características comunes en su estructura y estilo. Estas características nos permite saber que pertenecen a una misma familia tipográfica.
Con estas variables podemos establecer una jerarquía visual sin tener que utilizar gran cantidad de fuentes, cosa nada recomendable en diseño gráfico. También nos ayudará a comunicar una idea o concepto con una sola tipografía
Todos los miembros de una misma familia se parecen entre si (como las familias humanas) con algunas diferencias. Estas diferencias pueden ser el peso, el ancho o la inclinación.
Variación de peso
Variable de grosor o tono son nombres aplicables a la variación de peso. Es la que afecta directamente al grosor del trazo de cada carácter, se modifica el ancho del trazo y los espacios vacíos dentro de cada signo tipográfico.
Una bold o black presentará un grosor mayor, mientra que una light o thing será de trazo menor respecto a una regular.

Variación de ancho
Esta variación afecta directamente a la estructura de los caracteres, afecta al ancho del espacio de cada signo y el trazo se mantiene. Tanto las variables condensed como las expandidas se crean desde cero evitando la deformación que algunos programas ocasionan al intentar imitar esta variable.
La variación de altura de la tipografía no se considera una variable en la familia, ya que es una simple modificación del cuerpo tipográfico.

Variación de inclinación
La variable de inclinación afecta directamente al ángulo de inclinación que se ejerce sobre los caracteres. Cambia la estructura y el ritmo que representa la variable regular. La inclinación se mueve entre los 8º y los 16º en dirección derecha.
Hay dos tipos de tipografías inclinadas, las oblicuas y las itálicas, las oblicuas mantienen las estructura de la variable regular. Por otro lado las variables itálicas cuentan con morfología propia y se asemejan a las caligráficas. También existe la variable «backslash» que es una itálica invertida o inclinada a la izquierda.
Por último tenemos las cursivas, que son caligráficas puras con la inclinación de las anteriores. La diferencia más notable sobre las anteriores, es que están creadas con un solo trazo. mientras que oblicuas e itálicas se forman con dos o más trazos.

Versalitas en el universo tipográfico
Todo lo descrito anteriormente es lo genérico, lo habitual y por que no…. lo básico, pero existe un tipo de variable o fuente propiamente dichas que difiere de todo lo aprendido.
Las versalitas mantienen la estructura de la caja alta (mayúsculas) pero reducido a la caja baja (minúsculas). Este tipo de fuentes se distinguen por contener en su enunciado las siglas SC (small caps) o caja baja en español.

Conclusión
Para terminar un consejo que no debería dar, siempre que nuestro diseño necesite una tipografía Bold, Condensed o Itálica, utilizar una fuente que tenga esas variables. Hay que evitar modificar las fuentes digitalmente ya que el resultado no será el mismo que si utilizamos la variable.
Por último recordaros que una familia tipográfica es fruto de un extenso y arduo trabajo por parte del tipógrafo. Sería desconsiderado con su trabajo modificar una fuente y estropearla. Y recordad el «mantra» del diseño gráfico….. cuando se estira o comprime una fuente muere un gatito, salvemos a los gatitos del mundo.
Gracias por vuestro tiempo y nos vemos por los bares!!!!